Pontificia Universidad Católica Argentina - Rectorado 17 de Septiembre de 2024 | 5 ′ 34 ′′
Eduardo Stupía en el Pabellón de Bellas Artes de la UCA: “De este lado del horizonte”
En el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA se encuentra "De este lado del horizonte", una muestra individual de Eduardo Stupía. La exhibición invita a reflexionar sobre cómo los elementos visuales son percibidos y cómo se construye la realidad desde distintos puntos de vista, explorando la relación entre el arte y la percepción del mundo.

Curada por Cecilia Cavanagh, la muestra reúne una serie de acrílicos, tintas y técnicas mixtas sobre papel y tela, ofreciendo un ensayo gráfico-pictórico sobre los efectos y fenómenos de la perspectiva y el punto de vista. En su texto curatorial, Cavanagh describe la exhibición como "un conjunto de piezas de variados tamaños ensambladas como mosaicos a gran escala, donde cada obra mantiene su propia resolución".
El nombre de la muestra, "De este lado del horizonte," alude a una reflexión de Marcel Proust que Stupía eligió para introducir su texto de sala. Proust escribe: "Veo en mi pensamiento con claridad las cosas hasta el horizonte. Pero me empeño en describir solo aquellas que están del otro lado del horizonte." Esta cita sugiere que la exposición se centra en lo visible y tangible, evitando lo indescriptible y esquivo. La paradoja radica en que, según la exposición, incluso esos elementos aparentemente inalcanzables pueden ser comprendidos o visualizados desde "este lado", desafiando la idea de que hay algo completamente fuera de nuestra comprensión visual o conceptual.
Las obras, organizadas en polípticos, dameros y grillas, crean un conjunto visual cautivador que combina abstracciones de colores vibrantes con una marcada carga matérica, además de incluir piezas en blanco y negro. Este enfoque se aleja de la forma clásica de ver una muestra, centrada en la individualidad de las obras y en cambio, sumerge al espectador en la relación del motivo en continuidad y contigüidad. En palabras de Cecilia Cavanagh: "De este lado del horizonte" presenta una serie de obras que destacan por su capacidad de transmitir emociones intensas y una conexión cercana con los elementos naturales, creando un diálogo constante entre lo visible y lo imaginable. La disposición de las obras facilita un recorrido visual donde cada pieza se conecta y dialoga con las demás, formando un paisaje abstracto que refleja la cosmovisión de Stupía sobre un mundo "de este lado del horizonte".
Cavanagh, además, resalta el protagonismo de los colores, su intensidad y energía, en composiciones que buscan una relación íntima con los elementos y fenómenos naturales, ofreciendo una cosmovisión desde "este lado del horizonte". Destaca la importancia de los colores y su impacto en la percepción del espectador, mencionando cómo utiliza mezclas de rojos, amarillos y grises para evocar la tierra firme, mientras que los tonos de azul transmiten una sensación de libertad. La energía radiante del rojo acentúa la vitalidad de la existencia. En esta línea, Cavanagh agrega: "Las tintas en blanco y negro de Stupía muestran trazos y pinceladas con la intensidad de disturbios y tempestades, manifestando el carácter señorial de la pampa".
Respecto a la estructura y composición, Stupía señala que utiliza polípticos, dameros y grillas para crear una relación continua entre las piezas. Esto permite una exploración de la perspectiva que no depende de un punto de fuga central, sino que se extiende lateralmente en composiciones variadas. El artista comenta: “La disposición de las piezas, instaladas bajo el sistema de polípticos, dameros y grillas, examina la relación del motivo en continuidad y contigüidad y no tanto según la presunta supervivencia y pregnancia del cuadro, singular y autónomo". Además, añade: “El espectador, mientras contempla la representación desde aquí (desde delante del cuadro), se ve a sí mismo en la otra orilla virtual de la imagen estructurada de manera perspectivista, como copia negativa de su yo, como reflejo onírico”.
Paradoja o conjetura, Stupía sugiere que, en términos estrictamente visuales, no hay nada del otro lado del horizonte que no pueda formularse, pensarse o verse desde este lado. Utiliza la reflexión de Proust para explorar la diferencia entre lo que es claramente visible y lo que es inalcanzable o indescriptible. Para él, “aquí no hay perspectiva lineal ni la lógica centralidad mandataria de ningún eventual punto de fuga, - ambos términos utilizados en perspectivas para crear ilusión de profundidad y alterar la percepción visual - pero sí un punto de vista donde el horizonte no es sino una latencia apenas compositiva que, en el mejor de los casos, se debate enredada en una irregular modulación de trazos, pinceladas, manchas y grafismos”.
La contemplación de la muestra nos sumerge, en palabras de Stupía, en “un momento único y conjetural en que el sujeto contemplativo queda alterado, extrañado, transitoriamente “fuera de lugar”, aunque inexorablemente “de este lado”.
Para agendar
Nombre de la muestra: "De este lado del horizonte"
Artista: Eduardo Stupía
Curadora: Cecilia Cavanagh
Fecha de cierre: 22 de septiembre de 2024
Dirección: Pabellón de las Bellas Artes, UCA, Av. Alicia Moreau de Justo 1300, Buenos Aires, Argentina.
Fuente: https://uca.edu.ar/es/noticias/eduardo-stupia-en-el-pabellon-de-bellas-artes-de-la-uca-de-este-lado-del-horizonte-1