Nota

Universidad Católica de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

14 de Agosto de 2024 | 2 ′ 58 ′′

Encuentro: “A 40 años de la Declaración de Cartagena”

Se desarrrollo en Cordoba un encuentro en torno a los desafíos en el acompañamiento para la inclusión de personas refugiadas y con necesidades de protección.

Se trata de una iniciativa organizada por el Servicio Jesuita Migrante junto a nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en el marco del 40° aniversario de la Declaración de Cartagena. El encuentro se realizó en el Edificio Centro "Juan Carlos Scannone S.J." de nuestra universidad.

En este contexto, dialogamos con Julio Villavicencio S.J., director del Servicio Jesuita Migrante:

¿Cuáles son los obstáculos más importantes para las y los migrantes en relación con los desastres socioambientales y el cambio climático?

Uno de los obstáculos más grandes que tienen las personas que son víctimas de un desplazamiento forzado, a causa de desastres socioambientales o del cambio climático, es la falta de reconocimiento. Aún falta mucho camino por recorrer en la construcción de una mirada reconocida, consensuada y legitimada por parte de todos los actores sobre este fenómeno. Esto trae, como consecuencia, un vacío que no permite que se puedan desarrollar mecanismos adecuados para la protección de esta población.

¿Cuáles son las acciones que lleva adelante el SJM y las universidades jesuitas en este sentido?

El aporte que podemos hacer es, en primer lugar, visibilizar la problemática. Esto es lo que estamos realizando desde la Red Jesuita con Migrantes (las oficinas del Servicio Jesuita a Migrantes y las oficinas del Servicio Jesuita a Refugiados). Con el apoyo de las universidades jesuitas intentamos visibilizar el tema de la mano del proceso de Cartagena +40. Al mismo tiempo, con la UCC, intentamos poner en diálogo a los diferentes actores que vienen investigando y desarrollando los distintos temas abarcados por esta problemática. Existe un desarrollo teórico previo sobre estos elementos por separado, y Cartagena +40 nos invita a conjugarlos. Nuestro horizonte es ponerlos a dialogar en torno a la movilidad humana.

¿Qué nos dice la Declaración de Cartagena para nuestro presente?

Creo que la Declaración de Cartagena nos vuelve a demostrar que es un instrumento jurídico de protección válido y muy pertinente para responder a las dinámicas de desplazamiento que vemos actualmente en la región. Es un instrumento que busca proteger a las personas desde el origen, tránsito, destino y retorno. A su vez, es un proceso que nos hace reflexionar sobre las nuevas maneras de desplazamiento y nuevas vulnerabilidades que se desarrollan en nuestro tiempo. Finalmente, Cartagena sigue siendo un gran desafío para los Estados de la región porque se ven convocados a salir de sus propios intereses para desarrollar una mirada humanitaria y enfocada en los derechos humanos para responder a las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas.

Fuente: https://www.ucc.edu.ar/noticias/encuentro-servicio-jesuita-migrante


Argentina Investiga

logo Argentina investiga
CONVOCATORIAS
La UNJu brindará una diplomatura y capacitaciones para la lucha contra la trata de personas
VII Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM
Tercer Congreso Nacional y Primero Latinoamericano de Educación, Universidad y Comunidad
NOTAS DESTACADAS
Se llevó a cabo el XV Encuentro de Investigación en UCSE Buenos Aires
La UNLP construye tres obras en el barrio nodocente de Berisso
La UNSJ fue bien posicionada en un ranking sobre la actividad científica en la web
AGENDA UNIVERSITARIA
NOTAS INSTITUCIONALES
Convenio de la USAL con la Universidad del Norte "Santo Tomás de Aquino” (UNSTA)
La editorial de la Universidad Austral
La UB y SAP firman un convenio educativo para incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza

Instituciones

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

;