Nota

Universidad Adventista del Plata - Facultad de Ciencias de la Salud

16 de Mayo de 2024 | 4 ′ 56 ′′

La Facultad de Ciencias de la Salud avanza en importantes trabajos de investigación

El Dr. Martín Mayta, asesor científico de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) analiza la situacion en investigacion de la Universidad Adventista de La Plata

«Uno de estos análisis está siendo abordado por la Dra. Evelyn Montes, docente de esta facultad y becaria del doctorado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) -explica el Dr. Mayta-. Su tesis está relacionada a la salud en los huesos de las mujeres mayores de cincuenta a setenta y cinco años que a raíz de una fractura deseen saber su condición ósea».

El estudio consiste en hacer prevención como primera fase para evitar la osteopenia. Se realiza una intervención con remedios naturales, consumo de alimentos ricos en calcio, exposición al sol y vitamina D, con el objetivo de soslayar cualquier daño en el sistema óseo.

«Esto surge porque muchas personas desconocen qué alimentos son ricos en calcio y cómo funcionan en el cuerpo. El ser humano necesita consumir mil miligramos de calcio por día, ya que este no se almacena. Por tal motivo, a través de este estudio, se instruye a los pacientes con información necesaria para que integren en su dieta los alimentos pertinentes para prevenir la osteoporosis», expresó la Dra. Evelyn Montes.

Las mujeres que deseen saber sobre la salud de sus huesos pueden contactarse con la Dra. Montes al número 3435041184.

Otro de los proyectos está siendo realizado por el Dr. Gerardo Guerrero, biólogo y profesor en la FCS, investigación que ha trascendido las fronteras. En este estudio se ha trabajado con muestras en el Estudio Adventista de Salud en Loma Linda University, California, abordando el tema: Ácidos siálicos Neu5Ac y KDN en muestras de tejido adiposo de personas con hábitos alimentarios vegetarianos o no vegetarianos.

«Parte de lo que nosotros encontramos como un dato interesante es que las personas que tienen hábitos dietarios ovo lácteo vegetariano o vegano tienen concentraciones de ácido siálico más alta que aquellas personas que son omnívoras. Al encontrar estos resultados los contrastamos con lo mencionado en la literatura científica actual, y encontramos cuatro estudios que hablaban de ciertas intervenciones donde los ácidos siálicos estaban funcionando como moléculas que reducían la inflamación, lo cual podría explicar el tono inflamatorio bajo de las personas con dieta vegetariana comparado a aquellas personas que consumen carne», resaltó el Dr. Montes.

También, el Dr. Montes expresó que encontrar este tipo de ácido siálico es beneficioso para el cuerpo: «Las personas que consumen carne, a pesar de obtenerlos a través de la carne, tienen menor concentración de este ácido. Además, las personas con dieta vegetariana tienen menores índices de masa corporal, lo que quiere decir que estos ácidos siálicos están jugando varios papeles pleiotrópicos, es decir, varias funciones a nivel biológico».

Este estudio científico empezó en el 2019 y en el transcurso se tomaron muestras de noventa y seis mil personas aproximadamente. «Ya falta poco para alcanzar los objetivos establecidos», finalizó el Dr. Montes.

Parte de la tesis fue publicada en la revista Scientific Reports como un tema relevante para entender la concentración de este ácido en las personas.

Continuando con la presentación de los proyectos científicos, el Dr. Martín Mayta dio lugar a la tesis desarrollada por Edwin (apellido), estudiante de Medicina y Kiara (apellido), estudiante de Odontología. Ellos abordan la temática “Prevalencia del streptococcus mutans”.

La iniciativa de abordar este tema empezó hace dos años, tras introducirse en la microbiología. «Con las muestras de los pacientes pediátricos del Centro Odontológico se analiza la saliva junto a una tinción y unas fotografías. Con ello, se puede notar cómo la placa bacteriana va adquiriendo índice para formar caries, basado en una dieta con alto nivel de azúcar en los menores», manifestó Kiara. Edwin también destacó la labor, desde el enfoque médico: «Observamos el cultivo e identificación de las bacterias que están presentes en la saliva, específicamente el streptococcus mutans, después de hacer los estudios, identificamos si hay dependencia o no, y se cuantifican los niveles relacionados a la dieta».

Se prevé culminar con este estudio después de observar ochenta o cien muestras. Actualmente se han analizado veinticinco.

Para finalizar con la presentación, el Dr. Mayta resaltó el apoyo que la UAP les da a los proyectos de investigación en todos los niveles: «Esto es una muestra de la inversión que sostiene la universidad para el desarrollo de los estudios científicos, tanto a los docentes, como a los estudiantes».

Fuente: https://uap.edu.ar/


Argentina Investiga

logo Argentina investiga
CONVOCATORIAS
La UNJu brindará una diplomatura y capacitaciones para la lucha contra la trata de personas
VII Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM
Tercer Congreso Nacional y Primero Latinoamericano de Educación, Universidad y Comunidad
NOTAS DESTACADAS
Se llevó a cabo el XV Encuentro de Investigación en UCSE Buenos Aires
La UNLP construye tres obras en el barrio nodocente de Berisso
La UNSJ fue bien posicionada en un ranking sobre la actividad científica en la web
AGENDA UNIVERSITARIA
NOTAS INSTITUCIONALES
Convenio de la USAL con la Universidad del Norte "Santo Tomás de Aquino” (UNSTA)
La editorial de la Universidad Austral
La UB y SAP firman un convenio educativo para incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza

Instituciones

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

;