Los dias 12, 13 y 14 de noviembre la Universidad Nacional de Jujuy será sede del IV Congreso Argentino de Agroecología. Mesas temáticas, conferencias magistrales, talleres, muestras audiovisuales, feria agroecológica y una gran peña folclórica son algunas de las actividades planificadas para esta iniciativa que convoca a científicos, investigadores, productores y emprendedores de varias provincias argentinas y de otros países.
El Congreso tendrá lugar en el Campus Reforma Universitaria 1918 de la UNJu, con una propuesta que invita a reflexionar sobre la articulación entre los conocimientos científicos, prácticos y ancestrales en el cuidado de la tierra, reconociendo la cosmovisión andina, que concibe a la Pachamama como fuente de vida y prosperidad, y a la cual se le debe respeto y reciprocidad.
Durante los tres días del Congreso se presentarán espectáculos, exposiciones y talleres que integrarán a artistas locales e instituciones culturales de la provincia.
Las inscripciones continúan abiertas con precios congelados y están disponibles en este enlace IVCAAE
La apertura será este miércoles a partir de las 9 de la mañana con una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama y la participación de artistas de Tilcara y de Vivian Camacho, exdirectora nacional de Medicina Tradicional Ancestral del Estado Plurinacional de Bolivia. La Escuela Provincial de Artes Nº 1 “Medardo Pantoja” ofrecerá un cuadro artístico en homenaje a la Madre Tierra, con exhibición de pinturas, esculturas y cerámicas. En tanto, el Centro Polivalente de Arte “Prof. Luis Alberto Martínez” realizará un mural en vivo durante el evento.
La música estará presente con la participación de reconocidos artistas locales: la banda de sikuris Warmi Kunas, el dúo Sivila, José Simón junto al Ensamble de Adultos Mayores del CEPAM, y la Orquesta de Instrumentos Andinos y Latinoamericanos de la Escuela de Música “Felipe Fidel Amante”, dirigida por el profesor Maximiliano Amante.
También se sumarán ballets de danzas tradicionales jujeñas, entre ellos Añoranzas, Tradiciones Patrias, El Criollo, Runa Kuna Wiñay y Kara Llantas, además de fraternidades andinas como Alma y Corazón y Tinkus Ayllu. Al cierre de cada jornada se dictarán talleres abiertos de danzas tradicionales jujeñas, con ritmos como carnavalito, cueca norteña, pin pin y taquirari.
El segundo día se desarrollará la peña “Abrazando a la Pachamama”, con la presentación de Grito Coplero, Grupo Quebracho, José Simón y Tomás Lipán. Además, el Coro de la UNJu, dirigido por el maestro Federico Giriboni que, junto a la Orquesta Música con Alas, interpretarán un repertorio patrio.
Entre las temáticas que se abordarán durante el Congreso se encuentran: Agroecología y culturas alimentarias, Géneros y construcción de territorio agroecológicos; políticas públicas: desafíos para el escalamiento de la agroecología; sistemas culinarios, entre otros.
Además, la feria agroecológica funcionará en el Campus con acceso por calle Airampo, y contará con 70 puestos. Estará abierta al público el miércoles 12 de noviembre, de 11:00 a 18:00, y el jueves 13, de 9:00 a 18:00 horas.
Más información en las redes sociales del Congreso.
Info:https://noticias.unju.edu.ar/noticia.php?id=4665
Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.
;