Universidad Nacional de Entre Ríos - Rectorado
UNER presente en el FISU America 3×3
Se trató de un evento de básquet universitario a nivel panamericano, en el que tres estudiantes de la Universidad asistieron como voluntarios.
Home / Resultado búsqueda
Feria del libro mixta, abierta para el público en general.
Se trató de un evento de básquet universitario a nivel panamericano, en el que tres estudiantes de la Universidad asistieron como voluntarios.
El Embajador Dr. Federico Pinedo brindó una charla sobre "Argentina en el G20" y compartió con los estudiantes sus experiencias como Titular de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “UNIDAD G20” en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y también su rol como representante de la República Argentina Sherpa ante el Grupo de los 20.
El Pbro. Lic. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), recibió el Diploma de Honor del Senado de la Nación por su contribución al diálogo interreligioso.
Mercedes Gómez, estudiante de la Licenciatura en Biotecnología de las escuelas de Bio y Nanotecnología y de Ciencia y Tecnología, escribe sobre un desarrollo innovador para tratar enfermedades neurodegenerativas. Desde su perspectiva única, comunica este logro impulsado por investigadorxs de las universidades nacionales de San Martín y el Litoral junto con el CONICET explorando cómo la biotecnología puede cambiar vidas. Su relato no solo informa sobre los avances científicos: también permite vislumbrar el potencial de esta disciplina que se estudia en pocas universidades del país.
El miércoles 8 de mayo 2024, el Doctor y Rabino Adolfo Roitman, especialista en los rollos del Mar Muerto, ofreció la segunda conferencia del Ciclo en la Universidad del Salvador (USAL). El reconocido erudito hizo una gira en distintos centros universitarios, religiosos y culturales. En esta ocasión particular, le habló a un nutrido y entusiasta público en la sede de Medicina de nuestra Universidad.
El espacio busca impulsar investigaciones sobre el impacto de la digitalización en la vida cotidiana. Tendrá tres aspectos distintivos: la conformación interdisciplinaria de sus investigadorxs, la cooperación internacional desde una perspectiva del sur global y una fuerte vinculación tecnológica con el sector productivo. “No podemos llegar cuando los efectos ya están visibles. Tenemos que construir conocimiento que se adelante a los impactos negativos del uso de la IA”, dijo Flora Partenio, flamante directora del centro.
En la UBA se trabaja con una plataforma, única en el mundo, que fabrica proteínas para reactivos como los necesarios para detectar dengue, COVID, o para antivenenos. Usan larvas de insectos plaga para poder hacerlo en escala industrial.
Damián Álvarez Paggi es un científico que aspira a generar soluciones de alcance global desarrollando la próxima generación de herramientas biotecnológicas con múltiples aplicaciones, incluida la salud. Mauricio Caballero es un médico pediatra que busca acortar la brecha entre la investigación básica en ciencias biológicas y la atención médica en la práctica clínica. Ya instalados en el Campus Miguelete, los investigadores del CONICET cuentan sus proyectos en marcha y las perspectivas a futuro.
En el año del 40º aniversario de la creación del Centro Cultural Rojas, durante todo el año, se desarrollará una serie de actividades seleccionadas para homenajear ciclos, artistas y momentos emblemáticos que definieron al Centro Cultural Ricardo Rojas.
Como parte de las Actividades de Aproximación (ACAP) al mundo laboral y de los estudios superiores, UFLO Universidad les dio la bienvenida a 120 estudiantes de diferentes escuelas públicas y privadas de CABA.
El encuentro será en Mendoza el 22 y 23 de agosto. Reunirá a referentes de municipios, organizaciones y casas de estudios de toda Latinoamérica. La Universidad tendrá un rol clave en las temáticas académicas y la vinculación con las políticas públicas.
En el marco del VI Foro de Graduados de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se realizó una conferencia sobre los 30 de años de autonomía universitaria constitucional, que se conmemora por la Reforma de 1994. La investigadora del Conicet, María Luz Martiarena, y el doctor por la UBA en gestión universitaria, Gonzalo Álvarez, dialogaron junto al rector Enrique Mammarella sobre la historia y la actualidad de la universidad pública argentina.
Poliedro Radio Universitaria de la Universidad de San Isidro presentó la Primera Edición del Festival de Podcast “Re Suena la USI”, un encuentro de 3 días y 4 actividades que reunieron a referentes de productoras sonoras nacionales e internacionales, estudiantes y docentes de la USI y público general.
La física, asociada al estudio de los átomos o del universo, puede ayudar y participar en el trabajo diario de todo tipo de empresas; desde bancos, informática, economía, hasta el área de la salud o el servicio meteorológico. La UBA cuenta con el espacio DF Innova para vincular a las y los egresados de física, con las necesidades de las empresas.
Organizado por la Comisión de Jóvenes Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, el salón Vélez Sarsfield se vio colmado ante una nueva edición de la entrega del tradicional “Premio a la Excelencia Académica”. Presidió el acto el señor Presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Alberto F. Garay.
Por décimo año consecutivo, la Universidad de Palermo fue distinguida #1 en Diseño entre las Universidades argentinas y se ubica entre las 50 mejores del mundo, según el prestigioso QS World University Rankings by Subject 2024, Arts and Design.
La Universidad FASTA, a través de la Facultad de Ingeniería, ha sido galardonada con el prestigioso Premio a la Excelencia en la Colaboración Académica en el VIII Congreso Mundial de Educación en Ingeniería de IEEE (EDUNINE2024).
En un fallo considerado ejemplar, el Juzgado N°1 de Mercedes dictaminó la creación de una zona de exclusión de 1000 metros para la aplicación de plaguicidas respecto del casco urbano, escuelas rurales, viviendas, pozos de agua y emprendimientos agroecológicos del Municipio de Marcos Paz. Este fallo llegó luego de que la comunidad presentara un amparo ambiental basado en el hallazgo de trazas de plaguicidas y altos niveles de arsénico en aguas para consumo humano, en aguas superficiales y también en suelos. Los datos surgieron del trabajo conjunto entre un equipo de la UNGS y organizaciones sociales de Marcos Paz.
Desde el Departamento de Desarrollo Institucional & Alumni de la UCEMA, se lanzó la 2° edición del Programa Impacto Social.
La Agencia I+D+i financia a un grupo de investigadoras e investigadores que hacen un análisis multidimensional del denominado “COVID Largo”. Se trata de una de las propuestas seleccionadas en la convocatoria PICTO 2021 "Estudios sobre diagnóstico y tratamiento de secuelas originadas por el SARS-CoV-2".
Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.
;